lunes, 6 de junio de 2011

Tlachtli





...Se ha dicho de nosotros, los jugadores de tlachtli, que si ganábamos seríamos sacrificados a los dioses. También se ha dicho que éramos unos servidores de los sacerdotes y unos privilegiados cuya única función consistía en recrear las contradicciones del universo. Pero la gente del lugar venía hasta esta cancha especialmente protegida por la serpiente divina a disfrutar de nuestras habilidades. Mientras duraba el ejercicio todo el mundo se volcaba en el esfuerzo, la agilidad y el acierto que desempeñábamos. El mito ha querido convertir el lugar en una cosmogonía donde todo cabía. Pero bajo nuestra actitud enardecida agotábamos nuestra fuerza y se desconcentraban nuestros recursos. Victoria y derrota sacaba de quicio a los espectadores. Veían en esa pugna la sucesión de enfrentamientos que la naturaleza de la Tierra y la constitución de los hombres presencia todos los días. Conjuraban con nuestro juego cada elemento variable que les daba y les quitaba en su vida cotidiana. Nosotros éramos los contrarios durante un tiempo, mientras ellos aplazaban la lucha interior entre sus aspiraciones y sus límites...



(Fragmento de Crónica de un jugador de tlachtli)

2 comentarios:

  1. El pok-ta-pok maya, violento, ya que a los perdedores los decapitaban!!
    Ten cuidado con lo que haces jeje.
    En Méjico se juega pero ya no se decapita a nadie -por suerte-
    La pelota parece auténtica de ese juego tlachtli ¿has ido a Méjico?
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Enletras. Tal vez el juego de pelota de España (se llama pelota vasca, pero se juega en Castilla también) proceda de ese juego de las culturas mesoamericanas.

    Jamás fui a Méjico, pero nunca es tarde. Y no, no tengo espíritu de sacrificio a los dioses. No merece la pena.

    Buena noche aquí.

    ResponderEliminar